El Frente Amplio propone la regulación del autocultivo de cannabis
La iniciativa, presentada como el Expediente No. 24176, tiene como objetivo principal reducir el mercado ilícito y promover una estrategia alternativa de seguridad y salud pública en Costa Rica.
El diputado Ariel Robles destacó la importancia de esta propuesta en términos de protección de la salud pública y el respeto a los derechos humanos de los consumidores de cannabis. Robles enfatizó que permitir el autocultivo brinda una alternativa legal para adquirir esta sustancia, alejando a las personas del mercado ilegal de drogas.
Actualmente, la legislación costarricense prohíbe el cultivo de cannabis con fines de comercialización, pero no establece claramente la situación del autocultivo para consumo personal. El proyecto de ley propuesto por el Frente Amplio busca abordar esta incertidumbre al autorizar el cultivo doméstico de cannabis para uso exclusivamente personal, limitando la cantidad de plantas a 20 hembras en floración en un domicilio privado. Aquellos que superen este límite estarían sujetos a multas proporcionales a sus ingresos.
Además, se establece la obligación del Estado de llevar a cabo campañas informativas y preventivas a través de instituciones como el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y el Ministerio de Salud. Finalmente, se garantiza que las personas que cumplan con los parámetros establecidos en el proyecto de ley no serán sujetas a la destrucción de sus plantas ni a sanciones penales, mediante modificaciones a la Ley General de Salud.
Dictaminado positivamente el proyecto de ley que busca garantizar el mantenimiento de cruces y agujas en las vías del tren
La Comisión de Infraestructura ha emitido un dictamen favorable para el proyecto de ley que busca garantizar el mantenimiento de cruces y agujas en las vías del tren. Esta iniciativa, promovida por el Frente Amplio y elaborada en el despacho de Antonio Ortega, se encuentra bajo el expediente 23.385 y fue presentada el 19 de abril del año anterior.
Según lo estipulado en el proyecto de ley, el INCOFER sería excluido de la regla fiscal para permitirle invertir en esta importante tarea de mantenimiento. Además, se establece que COSEVI, junto con la entidad ferroviaria, serían los responsables directos del mantenimiento de estas infraestructuras vitales para la seguridad vial.
Para el mes de junio de este año, más de 100 agujas y semáforos de cruce estarían en riesgo de quedar sin mantenimiento debido al fin del convenio que garantiza su funcionamiento adecuado. Ante esta situación, la fracción del Frente Amplio ha presentado este proyecto de ley con el objetivo de asegurar los recursos necesarios para que tanto COSEVI como INCOFER puedan brindar la atención requerida a esta infraestructura esencial para la seguridad en las vías ferroviarias.
La propuesta legislativa contempla dos líneas principales. En primer lugar, se busca reformar el artículo 39 de la Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Ferrocarriles para establecer la responsabilidad de COSEVI en el mantenimiento de las señalizaciones en cruces ferroviarios. Además, se propone sacar al INCOFER de las restricciones fiscales para que pueda disponer de los recursos necesarios destinados a esta tarea.
La diputada Kattia Cambronero Aguiluz presentó el proyecto de ley bajo el expediente No. 24.171, "Fomento a la Infraestructura de Recarga Eléctrica y Estrategias para la Movilidad Sostenible"
El proyecto tiene como objetivo principal facilitar el acceso al servicio de recarga para vehículos eléctricos en Costa Rica. Una de las principales medidas contempladas en este proyecto es permitir a terceros la venta del servicio de recarga eléctrica, lo que implica delegar en el sector privado la instalación y operación de puntos de recarga. Esta participación del sector privado se considera crucial para acelerar la transición hacia modelos de transporte eléctrico, optimizando así la eficiencia de la infraestructura de recarga eléctrica en el país.
Según datos del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el número de vehículos eléctricos en Costa Rica ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con un total de 12,302 vehículos eléctricos registrados hasta diciembre de 2023, lo que representa un aumento del 87% en comparación con el año anterior. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, el país aún enfrenta desafíos en cuanto a la disponibilidad de puntos de recarga eléctrica, con solo 48 cargadores rápidos en funcionamiento, la mayoría de los cuales pertenecen al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Este proyecto de ley busca abordar estas limitaciones y promover una mayor expansión de la red de recarga eléctrica en todo el país.