Dictaminado el Primer Presupuesto Extraordinario de la República
Esta tarde en la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios dictaminaron afirmativamente el Primer Presupuesto Extraordinario de la República y Primera Modificación Legislativa a la Ley No. 10.427, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico de 2024 (expediente No. 24151).
Previo a su dictamen, las fracciones de oposición, aprobaron una moción, firmada por 40 diputaciones, con la que incluyen 12.000 millones de colones para becas Avancemos.
De los movimientos detallados en el expediente se destaca que, en el artículo 1 (ingresos y financiamiento) y el artículo 2 (detalle de los gastos) se genera un rebajo neto del presupuesto 2024 por ¢135.308,1 millones.
Principales aspectos:
- Incorpora recursos externos por ¢359.097,5 millones, que se utilizan para cambio de fuente de financiamiento en el servicio de la deuda pública. Ese monto proviene del V desembolso del Crédito SAF Ley No. 10.002 y del I y II desembolso del Crédito RSF Ley N°10.409 con el FMI y es equivalente al 90% de los desembolsos.
- Se rebajan ¢178.035,6 millones de la autorización para emitir títulos valores deuda interna. Esto como resultado de la revalidación de saldos de fuentes externas (FF 664 – Crédito del FMI y 665 – Crédito de la AFD CCR 1025 01L), que se deben utilizar para sustitución de fuente de financiamiento del servicio de la deuda pública.
- Se transfiere a la CCSS ¢39.899,7 millones, que corresponden al 10% de los desembolsos citados. Se destinan para la atención de deuda del Estado con la CCSS por concepto de seguro de pensiones.
- Se incorporan ingresos corrientes (recursos por presupuestar) por ¢3.481,8 millones. Este monto se genera por superávits conforme lo dispuesto en las leyes 9371, 9635 y 9524 así como por una transferencia de la CNE al Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Con estos recursos se financia:
- ¢1.700,0 millones que destina el Ministerio de Justicia y Paz, para alimentos en centros penales.
- ¢562,7 millones para colocación de sistema de ventilación en el Teatro Popular Melico Salazar.
- ¢565,0 millones aportados por la CNE se destinan al IMN del MINAE, para compra de radiosondas, globos de radiosondas, repuestos y sensores para la red nacional de estaciones meteorológicas, equipo meteorológico y otros.
- ¢654,1 millones de superávits se destinan a la amortización de la deuda, conforme lo disponen las leyes 9371 y 9635.
Modificación legislativa (Artículo 3)
- Se transfieren ¢25.134,9 millones a la CCSS. Estos recursos provienen de remanentes de recursos externos del convenio MEP – CCSS (ya finiquitado) y se trasladan para atender deuda del Estado con la CCSS por concepto de seguros de pensiones.
- Se modifica el numeral 10 de las normas de ejecución presupuestaria (propuesta de la Asamblea Legislativa) y los numerales 1 (para posibilitar traslados de partidas en caso recursos externos) y el 2 (para permitir actualización de la relación de puestos por resolución administrativa en los casos de cambios de escala salariales).
El diputado Jonathan Acuña manifestó: "Me alegra muchísimo que fue un acuerdo que logramos entre todas las bancadas". Por su parte la diputada Paulina Ramírez expresó: "Hoy, aquí en la comisión de Asuntos Hacendarios, los diputados de oposición defendimos esta moción, ya que entendemos que debe haber un equilibrio entre lo fiscal y lo social"