Propuesta de Ley para la Promoción de Estándares de Calidad en Laboratorios
La diputada Melina Ajoy Palma presentó la propuesta "Ley para la Promoción y Cumplimiento de los Estándares de Calidad en los Laboratorios". Esta iniciativa busca asegurar que los laboratorios en Costa Rica cumplan con los más altos estándares internacionales, especialmente en el ámbito de las pruebas genéticas moleculares. Los test de proficiencia o aptitud son esenciales para el proceso de acreditación de los laboratorios, y esta propuesta destaca la importancia de estos test en la mejora continua de la calidad de los servicios laboratoriales.
Los test de competencia son respaldados por las mejores prácticas internacionales y los organismos de acreditación. Estas pruebas tienen el objetivo de demostrar la capacidad y monitorear el rendimiento de laboratorios, institutos y centros de prueba en análisis específicos. Para obtener y mantener la acreditación, los laboratorios deben participar exitosamente en comparaciones interlaboratorios, lo que garantiza que sus resultados sean confiables y precisos.
La diputada señala en la exposición de motivos del texto que, las recomendaciones de la OCDE incluyen la promoción de estándares mínimos internacionales para asegurar la calidad de las pruebas genéticas, facilitar el reconocimiento mutuo de los sistemas de garantía de calidad y fortalecer la cooperación internacional.
Además, buscan aumentar la confianza pública en la regulación de la genética molecular, asegurando que los laboratorios actúen de manera competente y sus resultados sean válidos y confiables.
En la misma línea, señala que en Costa Rica, con la aprobación de la Ley del Sistema Nacional para la Calidad (LSNC) N.º 10.473, se ha avanzado en la implementación de marcos de normalización para asegurar la calidad de los servicios laboratoriales y promueve la adopción de marcos regulatorios que alinean a Costa Rica con los estándares internacionales.
El proyecto busca reformar el artículo 40 de la Ley del Sistema Nacional para la Calidad para extender la acreditación a todos los laboratorios que realicen pruebas genéticas moleculares, eliminando la necesidad de acreditarse para cada prueba específica. Esto no solo reduce la carga económica sobre los laboratorios, sino que también facilita la implementación práctica de la acreditación sin comprometer la calidad.