Diputado Fabricio Alvarado Propone Establecer un Tope al Salario de Jerarcas Municipales
La propuesta del legislador Fabricio Alvarado reforma el Código Electoral con el objetivo de establecer un tope al salario de los jerarcas municipales en Costa Rica.
Históricamente, el salario de los jerarcas municipales se ha determinado tomando como base el sueldo del funcionario con el salario más alto dentro de cada municipio, al cual se le suma un 10%. Además, se añade un porcentaje adicional del 35% por dedicación exclusiva en el caso de bachilleres universitarios y del 55% en el caso de licenciados u otros grados académicos superiores. Esta metodología ha generado disparidades salariales significativas y ha permitido que los jerarcas municipales perciban montos exorbitantes.
Según el proyecto de ley, el salario total de quien ejerza la alcaldía municipal no podrá superar el salario total sin ausencias de un diputado de la República. Además, se establece que el ingreso máximo por devengar para un regidor municipal no podrá superar la suma del 25% del salario que percibe el alcalde.
En palabras del legislador: "Es fundamental que ese dinero se utilice en el desarrollo de los cantones, en mejoras de calles, aceras, parques, acueductos y demás servicios que brindan los ayuntamientos. Incluso debemos acabar con dietas excesivas como las que reciben los regidores de Alajuela y que hoy, por cuatro sesiones al mes, ganan 1,8 millones de colones al mes".
Los artículos del proyecto de ley proponen reformas al artículo 20 y al artículo 30 de la Ley N.° 7794, Código Municipal, con el fin de establecer limitaciones claras al salario y las dietas de los jerarcas municipales. Se busca promover una gestión municipal más eficiente y transparente, en la que los recursos se destinen prioritariamente al beneficio de la comunidad local.